investigación, inmunoterapia y cáncer Foto Rikki Chan on Unsplash

El descubrimiento de la imnunoterapia aprovecha la capacidad del sistema inmune de atacar a las células cancerosas. Hablamos con la doctora Esther Holgado para entender algo más sobre el tema. Trabaja en el hospital Ramón y Cajal de Madrid. Además es la responsable de la Unidad de Inmuno oncología del Instituto oncológico Baselga.

¿Cómo funciona la inmunoterapia?

La inmunoterapia utiliza las propias células del sistema inmunológico del paciente para atacar al tumor. Cuando tenemos una infección o una bacteria, por ejemplo, la gripe, el sistema inmune los destruye.  Pero esto no lo hacía con el tumor cancerígeno a pesar de ser algo extraño al cuerpo. Los investigadores que han ganado el premio Nobel descubrieron que el tumor tiene mecanismos por los que se hace invisible.  A partir de esto se han creados los fármacos que hacen visible el tumor al sistema inmunológico para atacarlo sin piedad.

¿Es necesario añadir más carga inmunológica al paciente para que gane antes la batalla?

No, no hace falta porque su sistema funciona bien. Es el tumor el que consigue pasar desapercibido, pero ahora esto se puede resolver.

¿En qué tipos de cáncer se está utilizando?

Usamos fármacos ya comercializados de manera habitual en melanoma, cáncer de pulmón de célula no pequeña, cáncer renal, cáncer de vejiga, cáncer de cabeza y cuello y en carcinoma de Merkel.

¿Se puede usar en cualquier paciente?

Depende del tumor. Se está intentando saber en qué pacientes funciona mejor estudiando los biomarcadores. Hoy en día sólo sabemos que, si el paciente tiene sobre expresada la proteína PDL1, normalmente reacciona mejor al tratamiento de inmunoterapia, aunque hay muchos pacientes que no la tienen sobre expresada y también les va muy bien el tratamiento y, al contrario.

Por ejemplo, en melanoma se administra independientemente de la sobreexposición de esta proteína, pero en cáncer de pulmón, que siempre se había usado quimioterapia, los pacientes que tienen una sobreexposicio0n de PDL1, ya solo reciben inmunoterapia.

Por eso este biomarcador en sí mismo no es suficiente. Ahora la investigación está muy centrada en buscar otros biomarcadores que nos ayuden a seleccionar mejor a los pacientes.

¿Qué contraindicaciones tiene la inmunoterapia?

Va dirigido contra un mecanismo regulador que de manera fisiológica tiene el cuerpo humano para que las células del sistema inmune no estén activas todo el tiempo. Cuando hay una infección el sistema inmune ataca, pero cuando esta pasa, el sistema inmune frena porque si no atacaría a todos los órganos y sería tu propio sistema inmune el que te destruyera. 

Nosotros con este tipo de fármacos, hacemos que las células del sistema inmune siempre estén atacando, entonces hay efectos secundarios relacionados con la autoinmunidad. Son muy poco frecuentes, pero alrededor del 1 %-3% de los pacientes presentan tiroiditis (inflamación de la tiroides), hepatitis (inflamación del hígado), colitis (inflamación de la mucosa del colon), etc. pero ahora que sabemos cómo manejarlos, estos efectos son mucho menos frecuentes y más llevaderos que la quimioterapia.

Hay pacientes que llevan años con inmunoterapia y no han tenido apenas efectos secundarios. En el único caso que hay que tener precaución es en pacientes con enfermedades autoinmunes.

¿Cuánto suele dura el tratamiento?

Hay casos en los que la inmunoterapia se pone X tiempo, pero en otros casos, como no se sabe qué va a pasar cuando la dejas de administrar, la reciben de manera indefinida.

La administración es de manera intravenosa cada 2 ó 3 semanas. Los pacientes que responden bien al tratamiento lo hacen durante mucho tiempo. 

Otros de los beneficios de la inmunoterapia es que sus efectos son duraderos. Hasta ahora es algo que no lo había conseguido ningún fármaco, y de esta forma hemos conseguido largos supervivientes en enfermedad avanzada. En pacientes con una supervivencia de 3 a 6 meses, estamos viendo supervivencia de 3 y 4 años.

Es un gran logro en cáncer de pulmón y melanoma, donde pacientes que no respondían a nada, ahora viven años con enfermedad avanzada.

¿Está disponible en todos los hospitales?

Sí, pero en cada hospital disponen de un fármaco u otro, que no lo determina el médico sino la farmacia y la gerencia médica en función del coste y de las negociaciones con las farmacéuticas. En España podemos tener varios fármacos aprobados, pero según en el hospital donde te trates no tienes acceso a todos, aunque es verdad que la eficacia y la toxicidad es muy parecida entre ellos y no hay grandes diferencias entre unos y otros.

Ahora que se ha dado más a conocer la inmunología tras saber los ganadores del Premio Nobel, ¿cree que se destinará más dinero a la investigación?

Me encanta que me hagas esta pregunta. Debería ser así, pero estamos en un país en el que para los políticos prima la actividad asistencial. Esto significa que consideran prioritario dar tratamiento a los pacientes muy por encima de la investigación, lo cual yo entiendo, pero no es incompatible. 

Hay ciertos hospitales con mucha capacidad para hacer investigación, pero no lo consideran una prioridad. Creen que la investigación es algo del futuro que no arregla los problemas del presente. Claro que debería haber más dinero para la investigación, pero por desgracia en este país, la investigación no es una prioridad.

Hace tiempo los pacientes iban a otros países, sobre todo a Estados Unidos, buscando fármacos nuevos. Ahora tenemos la suerte de que en este país hay grandes profesionales que traen esos fármacos a España dentro de los ensayos clínicos. Los médicos lo inventamos, pero los políticos no nos dejan ponerlo en marcha porque no entienden los ensayos.

¿Son fármacos muy costosos?

Es cierto que la inmunoterapia es más cara que la quimioterapia. Pero en un ensayo clínico los fármacos (no sólo el nuevo, sino la combinación de la inmunoterapia y la quimioterapia) son gratuitos para el hospital porque los financia el promotor, es decir, el laboratorio que investiga el fármaco nuevo.

¿Cómo ve el futuro de la inmunoterapia?

Es el futuro y es el presente. Ahora están en marcha muchas investigaciones en todos los tipos de cáncer, en enfermedad avanzada, en tratamiento adyuvante (después de la cirugía) y neoadyuvante (antes de la cirugía). En mama aun no tenemos ningún fármaco de inmunoterapia aprobado, pero se están haciendo ensayos.  En el congreso europeo de cáncer que se celebrará a finales de octubre, se presentará el primer ensayo fase 3 positivo con inmunoterapia en este tipo de tumor.

La inmunoterapia es el gran fututo. Nos ha cambiado la vida a los oncólogos. Por primera vez hemos conseguido largos supervivientes que con otros fármacos no habíamos logrado. Es cierto que no servirá para todos los pacientes, pero sí para algunos y a ellos les cambiará la vida. La inmunoterapia ha venido para quedarse, bien sola, bien con quimioterapia o con otros tipos de fármacos, pero para todos los tumores.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta