Con el fin de abordar el estado actual de la investigación científica y su potencial como elemento transformador y renovador del conocimiento, la Fundación Pfizer, junto con la Fundación Ramón Areces y el Instituto de Salud Carlos III, ha celebrado esta mañana el Foro ‘Avances científicos de vanguardia en la investigación biomédica’. Durante el mismo, reconocidos científicos se han reunido para intercambiar conocimientos sobre las diferentes líneas de estudio relacionadas con algunos de los principales problemas de salud presentes en nuestra sociedad. 

La inauguración del Foro ha estado a cargo José María Medina, del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces, del director médico de Pfizer y patrono de la Fundación Pfizer, Juan Álvarez, y del director del Instituto de Salud Carlos III, Antonio L. Andreu.

Tras una conferencia sobre los avances en el conocimiento científico a lo largo de la historia y perspectivas de futuro para el desarrollo de la investigación biomédica en España, investigadores españoles de alto nivel han expuesto sus proyectos científicos más recientes en campos como las terapias biológicas, diabetes tipo 2, tumores y enfermedades inflamatorias.

Para el Profesor Juan Rodés, patrono de la Fundación Pfizer y moderador del Foro, “España, con la nueva política científica que ha desarrollado a través de los Institutos de Investigación Sanitaria, está en una posición potente y altamente competitiva para llevar a cabo una investigación traslacional de referencia y de vanguardia”. 

Por su parte, el  director del Instituto de Salud Carlos III, Antonio L. Andreu,  ha querido recalcar la importancia de la colaboración pública-privada, comentando que “aunque vamos dando pasos, esta sigue siendo una de las asignaturas pendientes que tenemos en este país. Es importante que apoyemos esta colaboración y que promovamos las actividades de mecenazgo como elemento no solo de ayuda sino de consolidación y mantenimiento de la excelencia y la competitividad científica”.

“En cualquier caso -ha explicado el Director del ISCIII- todo lo que conlleva la agenda de colaboración pública-privada será uno de los grandes elementos de este 2014 y de los próximos años y no me refiero solo a España sino a todo el marco europeo ya que es uno de los pilares de la Estrategia Horizonte 2020. Para que la ciencia europea mantenga su nivel competitivo a escala global, tiene que haber un acercamiento entre ambos sectores, un espacio de cooperación que permita desarrollar una investigación puntera también desde el punto de vista económico”. 

Por su parte, para el Prof. Rodés, “el reto ahora es avanzar para que el conocimiento desarrollado pueda alcanzar una innovación sobre productos biomédicos, para lo que es necesario que exista además una inversión económica privada significativa”.

Futuro de la investigación biomédica de vanguardia

 El gran desarrollo tecnológico que se ha producido en los últimos años dará lugar a que todas estas tecnologías (genómica, proteómica, metabolómica, bioinformática, entre otras) se incorporen en el diagnóstico más preciso de las enfermedades humanas. Asimismo, el desarrollo de la farmacogenómica permitirá establecer una terapéutica individualizada.

En este campo, los biomarcadores son y serán esenciales para conseguir nuevas dianas terapéuticas, y seguir progresando en la farmacogenómica y hacia los  tratamientos personalizados. 

Precisamente, el Prof. Elías Campo, Director de Investigación del Hospital Clínico de Barcelona y Director de la Fundació Clínic, ha presentado el trabajo que está desarrollando  en la identificación de biomarcadores y diseño de nuevas terapias.

Según explica, “los biomarcadores han ayudado en cuatro ámbitos fundamentales: el diagnóstico de la enfermedad, el pronóstico, la predicción de la posible respuesta a determinadas terapias y la monitorización del seguimiento de los pacientes”.

En la actualidad, tanto los detectados en tejidos, células aisladas como en líquidos corporales se están utilizando en todo tipo de enfermedades, como cancerosas, inflamatorias, neurológicas y cardiovasculares.

“Gracias a los progresos en este campo y al mejor conocimiento de los mecanismos genéticos y moleculares que causan las enfermedades, obtenemos una imagen más real y precisa de su dinámica e identificamos los marcadores que podemos utilizar en la práctica clínica”, concluye el Prof. Campo.  

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta