Coronavirus y cáncer. ¿Los pacientes se deben asustar?

El coronavirus ha irrumpido en nuestras vidas. Pero sabemos muy poco sobre el. Se trata de una pandemia, algo desconocido para todos. Queda claro que debemos seguir las pautas que se nos recomiendan porque nadie está salvo. Eso dicho, ¿los pacientes de cáncer deben tener miedo? Es lo que vamos a intentar comprender con el Dr. Sergio Vázquez, jefe del Servicio de Oncología y Radioterápica del Hospital Universitario Lucus Augusti (Hula), en Lugo.

Por Valérie Dana Fotos Fusion Medical Animation,  Markus Spiske on Unsplash 

Coronavirus y cáncer. ¿Los pacientes se deben asustar? Foto: Fusion Medical Animation on Unsplash

Foto: Fusion Medical Animation on Unsplash

Tener cáncer significa a menudo tener defensas bajas y eso es lo más preocupa nuestras lectoras. Algunas trabajan cara al público. ¿Cuáles son sus recomendaciones? 

Una paciente que tiene cáncer, sobre todo si está en tratamiento oncológico y especialmente con quimioterapia, tiene su sistema inmune más bajo (inmunocomprometido). Las recomendaciones son las mismas que para todo los demás, fundamentalmente el lavado frecuente de manos, no llevarlas a la cara. El uso de la mascarilla no está indicado al no ser que se haya detectado el virus. 

En caso de posibilidad de contagio, no hay que ir a urgencias. Se debe previamente llamar al número de información que se ha habilitado según las comunidades. Si de verdad alguien se encuentra muy mal, obviamente tendrá que ir a urgencias pero solo en este caso. 

Coronavirus y cáncer.

Importante: el teléfono de contacto cambia según las comunidades.

¿Cuáles son los síntomas que nos deberían preocupar?

Los síntomas son los mismos para todos: tos, fiebre, malestar general, dolores musculares, dificultad respiratoria. Para un paciente con cáncer, por ser inmunocomprometido, todo puede ir más rápido y ser más grave. Hay que tener una especial precaución con estos pacientes. 

¿El tipo de cáncer nos hace más receptivo al contagio?

No está claro… Los pacientes con cáncer de pulmón pueden tener mayores complicaciones. Pero el tema es que las defensas son más bajas en general en pacientes de cáncer sea por el propio cáncer o sea por los tratamientos.  

Debemos quedarnos en casa para evitar la propagación del coronavirus, eso espero que ha quedado claro para todos #YoMeQuedoenCasa.  Pero ¿qué pasa con los pacientes que tienen que acudir a consulta? ¿Se pueden posponer o realizar por teléfono? Y ¿los que tenían previsto una operación, empezar o seguir con sesiones de quimioterapia o radioterapia, se deben cancelar? 

Es importante evitar moverse del domicilio, estar en contacto con gente que pueda tener la infección en un sitio en el que todos van a estar muy cerca los unos de los otros como puede ser una sala de espera de un hospital. Lo que tratamos  de hacer es reducir al máximo las consultas. Se ponen solo los tratamientos que son realmente imprescindibles, también tratamientos directos; cuando son tratamientos orales, se dan para dos o incluso tres meses. Si podemos, damos los resultados por teléfono cuando se trata de una revisión.     

Es necesario ponerse en contacto con su oncólogo que  podrá indicar si el tratamiento es o no indispensable en este momento. La radioterapia es un tratamiento que se da todos los días. Si un paciente tiene una infección por coronavirus,  puede seguir con el procedimiento tomando las precauciones  adecuadas tanto para él como para el personal sanitario. Si todavía no se ha empezado las sesiones de radioterapia, dependiendo del tipo de tumor, se pueden aplazar. Dos o tres semanas de demora no suelen suponer una agravación del tumor. 

No se debe generar alertas innecesarias. Si el oncólogo médico considera que se puede retrasar,  es que se puede hacer así. Esta decisión se toma en beneficio del paciente. 

¿Los tratamientos debilitan más al paciente?

No todos, pero la gran mayoría sí, sobre todo la quimioterapia. 

¿Existe un riesgo con los medicamentos inmunosupresores [fármacos que reducen la actividad del sistema inmune] como puede ser la cortisona? ¿Se deben abandonar? 

La dexametasona es un medicamento inmunosupresor y  a veces es imprescindible. Siempre se debe preguntar al oncólogo. Hay casos en los cuales se pone a corto plazo, dos o tres días, para evitar las náuseas o los vómitos de la quimioterapia y no pasa nada. En otros casos, si se debe suprimir -eso hay que discutirlo con el oncólogo- hay que reducir las dosis poco a poco y no repentinamente porque se pueden producir complicaciones importantes. 

¿Los supervivientes son una población de riesgo?

No, en principio no tienen más riesgos que cualquier otra persona. No están inmunodeprimidos. 

Estamos hablando de pacientes. Pero ¿qué pasa con sus cuidadores? ¿Deben seguir las pautas a pie de letra como todos los demás o deben tomar otras precauciones? 

Solo si existe una infección por coronavirus del paciente, deberán ponerse una mascarilla quirúrgica; si no hay infección, se deben seguir las recomendaciones generales que se hacen para los pacientes inmunocomprometidos con una higiene estricta tanto de la ropa como de los cubiertos, vajilla, etc. También guardar las distancias sobre todo si los pacientes son de más edad. 

¿Es complicado gestionar una enfermedad de la que se sabe poco por no decir nada? 

Lo es. Tenemos la referencia de lo que ha pasado en China pero sí es muy complejo. No estamos acostumbrados a la pandemia, es algo totalmente nuevo pero los oncólogos estamos acostumbrados a manejar complicaciones en pacientes inmunocomprometidos. Eso es una ventaja para nosotros. 

¿Notáis pánico en los pacientes? 

No es un estado de pánico sino de alerta. Son más cuidadosos. El paciente oncológico ya bastante tiene con lo que tiene… 

 

Para más información sobre el virus, se puede consultar la web de la Sociedad Española de Inmunología

 

 

 

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta