
De izquierda a derecha, los doctores Adrián Alegre (Hospital La Princesa), Guillermo Sanz (Hospital La Fe), David Valcárcel (Hospital Valle de Hebrón) y Uwe Platzbecker (University Hospital Dresden).
“En casi todas las neoplasias hematológicas se han dado grandes avances gracias al desarrollo de nuevos fármacos con un mecanismo de acción plural, actuando sobre el micromedioambiente medular, sobre el sistema inmune, sobre la epigenética del proceso y directamente sobre la célula tumoral en dianas terapéuticas específicas”, apunta el doctor Adrián Alegre, jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario La Princesa y chairman de la jornada precongreso “State of the art in the treatment of hematological malignancies: cross atlantic expert meeting”, patrocinada por Celgene y que se celebra a lo largo de la jornada de hoy en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid como arranque del LVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y el XXX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), que se prolongará del 6 al 8 noviembre. En palabras del Dr. Alegre, “gracias a estos nuevos agentes, que muchas veces precisan ir de forma combinada, se está logrando controlar y cronificar muchos procesos que antes tenían un mal pronóstico”.
El mieloma múltiple es la neoplasia hematológica que mayores avances ha experimentado en los últimos años, y esto ha supuesto un importante incremento en la tasa de supervivencia de los pacientes. “En el área de la biología quizá lo más importante ha sido la confirmación de la heterogeneidad clonal, con distintas mutaciones genéticas”, apunta el profesor Jesús San Miguel, director de Medicina Clínica y Traslacional en la Clínica Universidad de Navarra. “Este hallazgo condicionará el tratamiento de esta patología, además de influir en su pronóstico”, añade.
En el ámbito terapéutico, por primera vez se están desarrollando anticuerpos monoclonales contra las células plasmáticas del mieloma múltiple, sin descartar otros fármacos con mecanismos diferentes.
La inmunoquimioterapia, gran avance en el tratamiento de los linfomas
En el campo de los linfomas, se ha hecho especial hincapié en las nuevas dianas terapéuticas. “El gran avance en este terreno se produjo hace unos años con la incorporación de la inmunoquimioterapia -anticuerpo monoclonal en combinación con quimioterapia convencional-“, explica el doctor Armando López Guillermo, del Servicio de Hematología del Hospital Clínic de Barcelona. “Hoy en día se está trabajando en otros tipos de inmunoterapia, con diferentes anticuerpos monoclonales y diversas técnicas, y en las denominadas ‘pequeñas moléculas con acción específica’, que inhiben selectivamente puntos clave de las vías metabólicas de los linfomas y representan el futuro en el tratamiento de estos tumores”. No obstante, “todavía hay que esperar a que los datos de los diferentes ensayos clínicos en marcha estén maduros y señalen cuál o cualés de las combinaciones son las idóneas”.
La incidencia de los linfomas es relativamente baja, ya que globalmente representan el quinto tumor en frecuencia. Los tipos más frecuentes son los de células grandes (40-50% del total) y los foliculares (25-30%).
Nuevos y prometedores fármacos
Para el tratamiento de los síndromes mielodisplásicos (SMD) “disponemos por fin de un fármaco –lenalidomida- que mejora de forma sustancial la calidad de vida y supervivencia de los pacientes que presentan una alteración citogenética conocida como deleción 5q”, apunta el doctor Guillermo Sanz, del Servicio de Hematología del Hospital Universitario La Fe, de Valencia. Además, “estamos adquiriendo experiencia con otro medicamento –azacitidina- cuyo mecanismo de acción, la hipometilación, permite reactivar genes supresores de tumor silenciados por las células neoplásicas. Esto ha abierto una nueva vía de actuación contra estas enfermedades malignas”.
En leucemia mieloide aguda (LMA), el experto destaca “el reconocimiento de la eficacia de este tipo de medicamentos que, por su escasa toxicidad en comparación con la quimioterapia clásica, les confiere una gran utilidad en los pacientes de edad avanzada que la presentan y que constituyen la inmensa mayoría de los que la padecen”. También existen datos preliminares “muy esperanzadores con otros fármacos, como volasertib”. El Grupo Español de SMD -cuyo coordinador es el doctor Sanz- cuenta con cerca de 12.000 pacientes registrados.
Aunque se trata de enfermedades raras “de las que no disponemos de datos oficiales de incidencia y prevalencia, se puede estimar, partiendo de datos de registros de pacientes, que cada año en España se diagnostican 3.000 pacientes de SMD y 2.500 de LMA”, subraya el doctor Sanz.
En ambos procesos, SMD y LMA, “hay en marcha ensayos clínicos con múltiples fármacos dirigidos a dianas moleculares que, sin duda, van a mejorar notablemente el arsenal terapéutico disponible y, en algunos casos, llegarán a curar estas neoplasias hematológicas”, concluye.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!