de izda a dcha: Enric Fuster, SIRIS consultora; Àngel Font, Fundacion bancaria "la Caixa"; Isabel Orbe, Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), Carlos Camps, ASEICA; Ignacio Muñoz Pidal, AECC (Estrategia)

El impacto personal, social y económico del cáncer es de enorme magnitud. El cáncer es la segunda causa de mortalidad en Europa, la primera entre los menores de 65 años.

Primer informe sobre la investigación y la innovación en cáncer en España 

La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), a través de la Fundación Científica AECC, la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA) y la Fundación Bancaria “la Caixa”, se han unido para elaborar el primer Informe sobre la investigación e innovación en cáncer en España donde se utilizan datos públicos y privados proporcionados por, además de las tres entidades participantes, la Agencia Estatal de la Investigación; el instituto de Salud Carlos III; la Asociación Española de Bioempresas y 21 fundaciones con actividad filantrópica. El estudio, presentado en el marco del Día Mundial de la Investigación en Cáncer, analiza la situación de la enfermedad desde una perspectiva global que tiene en cuenta la financiación, la investigación y el tratamiento de la enfermedad.

Reducción de fondos públicos destinados a la investigación en general 

Entre los datos más destacados del informe se encuentra la reducción de fondos públicos en I+D. Tras la crisis económica (entre 2010 y 2016) el gasto en I+D en España ha descendido en 1.400M€ un 21%, una cifra alarmantemente baja en comparación con los países del entorno. Esto significa que, al quedar aparcadas la ciencia y la innovación de las prioridades públicas, la investigación en España muestra síntomas de estancamiento y debilitamiento.

Investigación en cáncer 

En materia de investigación en cáncer, la situación es algo diferente. El creciente volumen de financiación proveniente de la filantropía y los programas europeos a proyectos de investigación de calidad dan un empujón a la investigación española sobre cáncer. Frente al estancamiento de la inversión pública entre los años 2010 y 2016, los fondos destinados por la filantropía a la investigación oncológica han aumentado un 178% y los procedentes de fondos europeos un 46%. En total, desde el año 2007 España ha destinado a investigar el cáncer, teniendo en cuenta todas las fuentes de financiación, 1.555M€, siendo el año 2017 el que más fondos tuvo con 140.306.089€. Pese a todo, debido a este estancamiento en la inversión pública,España no va a poder hacer frente al reto del cáncer ni local ni globalmente.

Aumento de la supervivencia 

Actualmente la supervivencia en España se sitúa, según datos de REDECAN 2017, en un 53%. El principal reto es alcanzar el 70% de la supervivencia en cáncer para el año 2030, algo inviable si no se establece una Estrategia Nacional de Investigación en Cáncer, una petición expresa de las tres entidades. En este sentido, Isabel Orbe, Directora General de la Fundación Científica de la AECC ha puesto de manifiesto que “un claro ejemplo de que esta Estrategia se puede establecer, a poco que haya voluntad política, es que organizaciones como la nuestra que representan a la sociedad civil, han logrado mantener y aumentar los fondos destinados a la investigación de calidad en cáncer, por lo que solicitamos que al menos se duplique la inversión para investigar la enfermedad con el objetivo de alcanzar este reto”.

Evitar la perdida de talento y la ausencia de un registro global del cáncer 

Como queda patente en el informe, el bajo nivel de gasto en I+D y la volatilidad del gasto público, ponen en peligro los buenos resultados alcanzados por investigadores españoles en los últimos años y limita la capacidad del sistema para contribuir al reto del cáncer. En palabras del Dr. Carlos Camps, presidente de ASEICA, “además de lo anteriormente señalado, la pérdida de talento y la ausencia de un registro global del cáncer, son las principales limitaciones del abordaje del cáncer en España y ponen en peligro los buenos resultados alcanzados por investigadores españoles en los últimos años limitando la capacidad del sistema para contribuir al reto del cáncer, global y localmente”.

Falta de relevo generacional 

Otro de los datos destacables dentro del informe es la pérdida de talento investigador y la falta de relevo generacional en nuestro país. La edad media de los investigadores principales ha aumentado pasando de 46 a 49 años. También se ha producido una pérdida de 5.000 autores científicos entre 2011 y 2016, y las ayudas estatales a formación de personal investigador se han visto disminuidas hasta un 31% entre 2009 y 2016.

Impulsar la investigación innovadora 

Àngel Font, director corporativo de Investigación y Estrategia de la Fundación Bancaria “la Caixa” señala que la Fundación basa una de sus líneas prioritarias de actuación en su gran apuesta por la salud. Como primera entidad en volumen de inversión en temas de salud en España, y una de las principales de Europa, lucha contra las enfermedades más extendidas, las que pueden convertir a todos, un día en vulnerables como es el cáncer. “Conscientes de la importancia que los grandes talentos científicos puedan desarrollar su carrera investigadora en nuestro país, impulsamos la investigación innovadora y de excelencia desde 1982. Prueba de ello son las más de 4.500 becas concedidas y los más de 1.700 ensayos clínicos realizados en la búsqueda de nuevos tratamientos de cáncer, malaria o sida”, concluye Font.

Clasificación de las actividades y resultados de investigación 

En el documento se clasifican las actividades y resultados de investigación por tipologías de cáncer en España. Se han tenido en cuenta:

  • 3.100 proyectos de investigación por valor de 746M€
  • 31.000 publicaciones científicas
  • 2.318 ensayos clínicos realizados en España (un gran número del que se benefician los pacientes)

Relación ensayos clínicos e industria farmacéutica 

Con respecto a este último dato, el 76% de estos ensayos clínicos son patrocinados por la industria farmacéutica multinacional frente al 49% de Francia o al 56% de los Países Bajos. Esto significa que la investigación clínica está respondiendo mayoritariamente a las necesidades de la industria, sobre todo al desarrollo de nuevos fármacos, y no responde necesariamente a la realidad del cáncer en España. Por ejemplo, tumores como el de páncreas, el 5o en mortalidad, ocupa el  puesto 15 de ensayos clínicos realizados en nuestro país, de los 20 tipos de tumores analizados.

Aspectos positivos 

Uno de ellos es que los investigadores españoles consiguen hacer más con menos fondos. Las publicaciones de nuestro país entre 2007 y 2016 son comparables a las francesas y las alemanas.  Pero la financiación ha sido significativamente menor. Los fondos por habitante en España dedicados al I+D son 286€.  En Francia la cifra asciende a 750€ y en Alemania a 1124€. En España se ha investigado más en:

  • Detección
  • Diagnóstico
  • Pronóstico de la enfermedad

y menos en :

  • Biología,
  • Etiología
  • Control
  • Supervivencia
  • Resultados del cáncer

Una Estrategia Nacional para aumentar la supervivencia

El cáncer supone la segunda causa de muerte por enfermedad en Europa, tras las enfermedades cardiovasculares. El cáncer es la primera causa de mortalidad por enfermedad  en los menores de 65 años.

En 2030 habrá 4,1 millones de nuevos casos de cáncer en Europa;  700.000 casos más que los diagnosticados en 2012, causando la muerte de 2,2 millones de personas. En España, esto significará un nuevo caso de cáncer cada 1,8 minutos, y una muerte cada 3,8 minutos. Lograr aumentar la supervivencia hasta el 70% es el reto al que los países tienen que hacer frente. Actualmente en España se sitúa cerca del 53%. Solo se podrá alcanzar si se establece una Estrategia Nacional de Investigación en Cáncer.

¿En qué debería consistir esta Estrategia?

Esta Estrategia, según las tres entidades responsable de este Informe, debe tener en consideración, entre otros, los siguientes puntos:

  1. Debe incluirse dentro de la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud.  Con instrumentos específicos de seguimiento y evaluación que incluyan indicadores más precisos sobre el estado y evolución de la investigación e innovación en cáncer en España.
  2. Garantizar un nivel de financiación pública estable que permita afrontar los retos planteados.
  3. Coordinar y mejorar la relación público-privada en el ámbito de la investigación en cáncer.
  4. Mejorar la fiscalidad del mecenazgo para que se incremente el porcentaje del PIB a la filantropía científica.
  5. Establecer una Organización público-privada que estructure y coordine la investigación en cáncer en España y que sea la responsable de la implementación de la Estrategia Nacional de Investigación en Cáncer.
  6. Orientar los esfuerzos en base a la evidencia empírica y a las necesidades sociales de España.
  7. Desarrollar modelos de implementación de ciencia e innovación abierta y responsable y coordinar la actividad de las instituciones que financian la investigación en cáncer en España sin ánimo de lucro, es decir la Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas, las fundaciones filantrópicas, las asociaciones de pacientes y los fondos europeos, principalmente.

Para los representantes de las entidades participantes en el informe, el desarrollo colectivo de una Estrategia de investigación en cáncer más precisa y focalizada permitiría acercar las investigaciones a los pacientes y a la sociedad en general. Todas ellas señalas que la lucha contra el cáncer requiere coordinar los esfuerzos tanto de financiadores y ejecutores de la investigación y la innovación, como desde las múltiples administraciones públicas competentes, centros de investigación y universidades, hasta la industria y el tercer sector.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta