Gracias a las técnicas de diagnóstico y tratamientos, a la personalización según los casos de cáncer (y sabemos que cada cáncer es un mundo), la calidad de vida de los pacientes ha evolucionado considerablemente estos últimos años.
Los analistas genéticos han incrementado un 10% las mutaciones genéticas y han favorecido un tratamiento a medida según los casos. El Dr. Rafael Fábregas, consultor de ginecología oncológica y mamaria del Comité Científico de Salud de la Mujer Dexeus, explica que «gracias al análisis genético podemos descubrir y estudiar las posibles mutaciones y adaptar el tratamiento, modificando las pautas de tratamiento en función de los resultados y adelantándonos al futuro».
Mas del 20% de los casos de cáncer son hereditarios y provienen de mutaciones genéticas. Gracias a estos avances, el objetivo de los médicos es mejorar la calidad de la vida de los pacientes cuando antes bastaba con incrementar la tasa de supervivientes. El Dr. Fábregas comenta que «las tasas de supervivencia aumentan cada año y es importante asegurar la calidad de vida de este porcentaje y reducir las consecuencias una vez superado el cáncer». El tratamiento adyuvante, la oncoplastia o la preservación de la fertilidad son unas de estas técnicas.
En los últimos años se han incrementado los casos de cáncer de mama en mujeres jóvenes. Una de las consecuencias de tratamientos como la quimioterapia o la radioterapia es inducir una menopausia precoz y de allí proviene la dificultad de convertirse en madres. Este situación afecta al 42 % de las mujeres que han recibido tales tratamientos antes de cumplir los 30 años.
Es fundamental informar a estas mujeres de los riesgos para que puedan tomar las decisiones adecuadas y estamos lejos de cumplir con esta necesidad. Demasiadas mujeres están tratadas sin saber que los tratamientos pueden afectar su fertilidad y no es un tema en el que piensan de inmediato en el momento del diagnóstico. Como bien dice el Dr. Fábregas, «muchas pacientes no se plantean este problema tras el diagnóstico, y es importante que los clínicos tratemos este tema con ellas y que contemplemos siempre esta posibilidad antes de comenzar un tratamiento».
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!