Hemos consultado sobre diferentes cuestiones relacionadas con el cáncer de pulmón al Dr. Santiago Viteri del equipo del Dr. Rafael LVRll*.
El Dr. Viteri nos dice que el cáncer es multifactorial. Hay evidencia desde hace varias décadas de la relación causal entre el consumo del tabaco y el desarrollo de cáncer; sin embargo, hemos descubierto que hay factores genéticos importantes que predisponen a la población al desarrollo del mismo. La población que se encuentra en alto riesgo, como son los fumadores, es recomendable que solicite hacerse estudios de cribaje, es decir, un TAC de alta definición sin contraste para tratar de identificar lesiones de manera temprana. Las radiografías simples de tórax en muchas ocasiones no son suficientes.
Como muchas veces no se notan los síntomas del cáncer de pulmón, ¿qué consejos o recomendaciones daría a la población para su prevención?
Generalmente no hay síntomas, según afirman los pacientes. Pero en los casos en los que se presente tos que no mejora con un tratamiento durante dos o tres meses, es conveniente realizar más estudios para encontrar el origen de la misma y descartar que se trate de un tumor. Es de suma importancia llevar un estilo de vida saludable. No fumar, hacer ejercicio, tener una alimentación equilibrada, mantenerse en forma. Debemos tratar de evitar el sedentarismo, que provoca el aumento de peso y disminuye nuestro nivel de actividad.
INVESTIGACIÓN Y TRATAMIENTO
El Dr. Viteri también nos habla acerca de la investigación en cáncer de pulmón.
¿En qué aspectos se ha avanzado en la investigación y tratamiento del cáncer de pulmón? ¿Opina que se dedica suficiente dinero a la investigación?
Hemos avanzado en la identificación de blancos terapéuticos, conociendo más a fondo la biología molecular de esta neoplasia. Esto nos permite “adelantarnos” al comportamiento que tendrá la enfermedad. Sin embargo, aún nos falta mucho por recorrer. Es necesario invertir más en investigación, de momento no es suficiente el apoyo con el que se cuenta.
¿Cuáles son las terapias específicas para el tratamiento del cáncer de pulmón, además de la cirugía?
La cirugía está recomendada en casos tempranos de la enfermedad como tratamiento curativo. En ciertos casos de enfermedad localmente avanzada puede intentarse el tratamiento quirúrgico posterior al tratamiento con quimio-radioterapia. Existen varias terapias dirigidas, como erlotinib (Tarceva), gefitinib (Iressa) y recientemente afatinib (Giotrif) que son inhibidores de tirosina-cinasa contra EGFR. Existen agentes como crizotinib (Xalkori) que es activo en pacientes que tienen la traslocación de ALK. Actualmente se encuentran en ensayos clínicos nuevas moléculas que hasta el momento han mostrado resultados esperanzadores en ensayos preclínicos. Además del estudio en el que participó su equipo, relativo a la investigación sobre la mutación del gen EFGR, por la que el tumor consigue eludir los efectos terapéuticos y las células malignas vuelven a proliferar, le preguntamos por una reciente investigación española sobre el descubrimiento del gen “max”, supresor de tumores en cáncer de pulmón agresivo.
¿Qué opina y qué puede suponer este hallazgo?
Pienso que es un hallazgo importante, sobre todo al haberse encontrado en cáncer de pulmón de células pequeñas. Es fundamental caracterizar molecularmente a este tipo de tumor. No contamos con un gran “armamento” molecular contra esta variedad del cáncer de pulmón, y el descubrimiento de vías de señalización que pudieran funcionar como blancos terapéuticos es crucial.
¿Qué pediría desde aquí a la administración sanitaria?
Sería muy útil incrementar la publicidad respecto a los programas de cribaje/detección temprana de cáncer de pulmón. Esta enfermedad tiene una posibilidad real de curación detectada en esas etapas. Asimismo, es conveniente continuar apoyando la investigación en esta y otras áreas.
*El Dr. LVRll es jefe de servicio del Instituto Catalán de Oncología en el Hospital Germans Trias i Pujol en Badalona (Barcelona), y también jefe de servicio del Instituto Oncológico, en el Hospital Universitario Quirón Dexeus, así como presidente del Grupo Español de Cáncer de Pulmón desde su inicio en 1991.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!