La Asociación Española Contra el Cáncer (aecc) ha mantenido una primera reunión con el nuevo ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, y le ha trasladado la necesidad de que la Institución asuma un compromiso expreso en aspectos relevantes de la lucha contra el cáncer. En concreto, en ámbitos relacionados con la detección precoz y atención sanitaria.
Isabel Oriol y Pilar Perote, presidenta y vicepresidenta respectivamente de la aecc, expusieron como primer punto, la necesidad de que el Ministerio asuma un mayor compromiso para mejorar la atención paliativa a todos aquellos pacientes que lo requieran.
Los pacientes con enfermedad avanzada necesitan, además del acceso a recursos de cuidados paliativos multidisciplinares, que las herramientas de las que dispone el Estado para cubrir sus necesidades sociales sean realmente efectivas. Por ello, la aecc ha solicitado que se agilicen los trámites contemplados en la Ley de Dependencia para dar una respuesta inmediata a este tipo de pacientes. “Los pacientes con enfermedad avanzada y sus familias no puede esperar mucho a que les den una respuesta administrativa a sus solicitudes – ha señalado Isabel Oriol. Hay que agilizar y simplificar todos los trámites porque sus necesidades son inmediatas”. También han aprovechado para solicitar que se impulse la atención domiciliaria en toda España ya que el 80% de los pacientes desearía recibir este tipo de atención en su propio domicilio.
En cuanto a la atención sanitaria, se ha solicitado al Ministerio que asegure la equidad de acceso a tratamientos, facilite la movilidad de los pacientes entre Comunidades Autónomas y el acceso a los centros de referencia para patologías oncológicas. Además, también se ha pedido la creación de un Registro Nacional de Tumores como medida imprescindible para poder conocer exactamente la situación del cáncer en España.
Por último, en el apartado de detección precoz, las representantes de la aecc señalaron como prioridad extender los programas de cribado de cáncer de colon a las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla[1] de competencia ministerial.
Al finalizar la reunión, Isabel Oriol señaló que “hemos informado al ministro de nuestras actividades y servicios y le hemos manifestado nuestra disponibilidad de seguir colaborando con las Instituciones para que sigamos mejorando la vida de las personas”.
Principales peticiones al ministerio
- Mejorar la atención en cuidados paliativos.
Según la aecc, pese a que la atención paliativa está contemplada dentro de la Cartera de Servicios Comunes del Sistema Nacional de Salud (SNS) y por lo tanto es de ámbito competencial autonómico, entiende que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad debe asumir compromisos dentro de sus propias competencias en los siguientes puntos:
- Evaluando, de una manera rigurosa, la Estrategia en cuidados paliativos del Sistema Nacional de Salud. Esto significa, dotar de recursos humanos y económicos que permitan realizar un análisis real de la situación de los cuidados paliativos en España. Poder medir aspectos como la cobertura real de pacientes atendidos, recursos de cuidados paliativos existentes y ratio de población que atienden (tanto hospital como domicilio), entre otros aspectos.
- Asumiendo algunas de las conclusiones del IV Foro Contra el Cáncer, dedicado a los cuidados paliativos, tales como la simplificación y urgencia administrativa en la aplicación de la Ley de Dependencia para los pacientes con enfermedad avanzada y sus familias.
- Fomentando la atención domiciliaria con modelos de atención telefónica que eviten ingresos por urgencias innecesarios y que permitan respetar la preferencias y deseos de los pacientes que, en un 80%, desea recibir este tipo de atención en su domicilio
- Equidad y Calidad en la atención sanitaria a las personas con cáncer
Este compromiso pasa por:
- Asegurar la equidad de acceso a tratamientos, facilitar la movilidad de pacientes entre Comunidades Autónomas y el acceso a los Centros de referencia para patologías oncológicas. Para ello, es necesario destinar una partida presupuestaria específica para ello similar a un fondo de cohesión.
- La creación de un Registro Nacional de Tumores como una herramienta necesaria e imprescindible para evaluar de forma precisa la situación del cáncer en España.
3.- Detección precoz
- Cáncer de colon: a día de hoy, solo el 20% de la población tiene acceso a un programa de cribado poblacional. En este punto es necesario que el Ministerio:
- Ponga en marcha este año el programa de detección precoz en los territorios bajo su competencia, Ceuta y Melilla.
- Inste a las Comunidades Autónomas, puesto que son ellas las que tienen competencias en sanidad, a agilizar la implantación y desarrollo de los programas de cribado.
[1] Territorio INGESA: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. Depende del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y se ocupa de las prestaciones sanitarias en las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!