La primera comparación del tratamiento del cáncer de páncreas en Europa demuestra que la mayoría de los países no prestan suficiente atención a la enfermedad. A pesar de provocar casi tantos fallecimientos como el cáncer de mama, los servicios de atención sanitaria descuidan el cáncer de páncreas. En 4 de cada 5 países no se supervisan los datos de los resultados de los tratamientos y no hay un acuerdo sobre la mejor práctica. España, y muchos otros países de Europa occidental, pertenece a este grupo, lo que no está a la altura de lo que se esperaría de un sistema sanitario centrado y que busca salvar vidas. Aquí se presenta el Índice sobre el cáncer de páncreas en Europa (Euro Pancreatic Cancer Index, EPCI), publicado hoy por el centro de investigación Health Consumer Powerhouse (HCP), con sede en Suecia.

Según el Dr. Arne Bjonberg, jefe de producción del HCP Index, España podría mejorar en gran medida su atención del cáncer de páncreas. La tasa de supervivencia de 5 años está entre las mejores, pero los resultados del tratamiento no están documentados de manera suficiente, lo que entorpece una atención eficiente del cáncer. Tanto los derechos como la información de los pacientes presentan un desarrollo insuficiente, lo que complica una elección activa y hace que la prevención del cáncer falle. Los tiempos de espera son demasiado largos, retrasando un tratamiento rápido necesario. Parece que los cuidados paliativos del cáncer funcionan bien en España, aunque resultaría incluso mejor tratar a los pacientes lo suficientemente temprano para que no tantos acaben en cuidados paliativos.

El cáncer de páncreas tiene una merecida reputación de «asesino silencioso». Dicho cáncer se suele detectar demasiado tarde, lo que hace que el tratamiento sea casi imposible. Es la cuarta mayor causa de fallecimientos por cáncer en la UE, con más de 100.000 fallecimientos al año. Al contrario de lo que sucede con otros cánceres, esta cifra va en aumento La mayoría de los pacientes diagnosticados con cáncer de páncreas fallecen a lo largo del primer año de diagnóstico.

A pesar del lastre que la enfermedad implica, la mayoría de los países no cuentan con una “mejor práctica” para su tratamiento. 4 de cada 5 países no pueden presentar datos sobre los resultados de los tratamientos. La probabilidad de supervivencia es el doble de alta en los países europeos mejor posicionados que en los que tienen unos resultados menos sólidos, según muestra el EHCI.

El panorama general no es muy prometedor, pero hay precursores en el tratamiento del cáncer de páncreas, según explica Ann-Marie Yazbeck, Gestora del proyecto EPCI. Los Países Bajos, Dinamarca, Francia e Irlanda muestran buenos ejemplos. Los médicos parecen más conscientes de la enfermedad y se supervisan y documentan los resultados de los tratamientos de forma comparativamente buena. Lo que resulta alentador es que podemos identificar medidas estratégicas para el progreso. La supervisión y documentación de los tratamientos del cáncer de páncreas son componentes en los que España debería mejorar de manera significativa.

 

Necesidad de una mejor práctica.

El Índice señala los pilares para una posible buena práctica paneuropea para el cáncer de páncreas:

Debe formarse a los médicos de atención primaria para estar al tanto del cáncer de páncreas y reconocer la combinación de sus difusos síntomas.

La detección temprana es absolutamente esencial para permitir un tratamiento eficiente.

Acceso rápido a diagnóstico y cirugía especializados.

Los resultados de los tratamientos deben supervisarse y documentarse de manera sistemática, y ponerse a disposición.

Información para los pacientes sobre las opciones de tratamiento, con listas de cirujanos de cáncer de páncreas certificados y oportunidades de atención en otros países.

El Índice, la primera comparación de la atención del cáncer de páncreas en Europa, abarca las siguientes áreas, empleando 30 indicadores: derechos e información para los pacientes y acceso a la atención, prevención, resultados de los tratamientos, diagnóstico, cuidados farmacéuticos y cuidados paliativos.

Como muestra la clasificación por países del EPCI, hay una amplia dispersión de resultados del Índice, con una mezcla inusual de países con ingresos altos y medios en la mitad superior de la clasificación.

Los Países Bajos aparecen como el primer país (como en otros muchos Índices de HCP) con 879 puntos sobre 1000, seguido de Dinamarca (872), Francia (812), Irlanda (807) y el Reino Unido en un decente quinto puesto (800), a pesar de contar con unas de las peores tasas de supervivencia de Europa. España (677) es el 13. º

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta