Con 600 inscritos, el encuentro, que en esta ocasión se ha desarrollado bajo el lema “Tratamientos a medida en cáncer en la era de la medicina personalizada” es, según el doctor Antonio González-Martín, jefe del Servicio de Oncología Médica de MD Anderson Cancer Center Madrid, “el congreso más importante en cáncer ginecológico que se realiza en España y posiblemente en Europa”. El doctor González-Martín dirige esta reunión junto al doctor Luis Chiva, jefe del Servicio de Ginecología Oncológica del mismo Centro.
Entre los ponentes invitados este año, se encuentra la doctora Karen H. Lu, del MD Anderson Cancer Center de Houston. En su intervención, la doctora Lu ha hecho referencia a este nuevo concepto de “previvors”, derivado de “survivors” y que podría traducirse como “previvientes”. Un término un tanto artificioso en castellano, lo que hace presumir prevalecerá su forma inglesa. Los “previvors”, ha explicado la oncóloga, “son aquellas personas que no han desarrollado un cáncer, pero sabemos que tienen un alto riesgo de presentarlo en el futuro”.
Experta en ginecología oncólogica, la doctora Lu se ha referido a aquellas mujeres que tienen alto riesgo de padecer cáncer de ovario por estar predispuestas genéticamente. En estos casos, ha apuntado, “si extirpamos los ovarios antes de que aparezca el cáncer, podemos prevenirlo en casi el 100% de las pacientes, sin embargo, es cierto que esto produce una menopausia precoz y una sintomatología asociada”.
“Cirugía en dos pasos”
¿Cuál es ahora la tendencia? Investigaciones en marcha en Estados Unidos en un amplio grupo de mujeres de alto riesgo se dirigen a comprobar si la “cirugía en dos pasos” podría ser más efectiva y menos agresiva en la prevención del cáncer de ovario, concretamente cuando hablamos del cáncer relacionado con alteraciones en los genes BRCA. Según la doctora Lu, en la mayoría de estas mujeres el cáncer comienza a desarrollarse en las trompas de Falopio. La hipótesis que ahora pretenden demostrar es que la extirpación de las trompas permitiría retrasar la extirpación de los ovarios y sería igualmente efectiva para prevenir el cáncer sin que suponga un adelanto de la menopausia. “No se trata de sustituir una técnica por otra –subrayó- sino de retrasar la extirpación de los ovarios para mejorar la calidad de vida de la mujer”.
Mujeres sanas
Pero los investigadores pretender llevar la prevención del cáncer de ovario un paso más allá e ir a mujeres sanas que, en principio, no tienen un riesgo aumentado. “Muchas de ellas –ha apuntado la oncóloga- se someten por distintos motivos a una histerectomía (extirpación del útero). Nosotros creemos que en estos casos quizás deberían extirparse también las trompas de Falopio. Lo mismo en aquellas mujeres que se hacen una ligadura de trompas. Esto nos ayudaría a prevenir aún más casos de cáncer de ovario”. No obstante, se trata de hipótesis en las que actualmente se trabaja y esto, de momento, no ha sido llevado a la práctica clínica.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!