Por Javier Granda Revilla
El tratamiento del cáncer ha cambiado en las últimas décadas, pasando de un enfoque con compartimentos estancos a un diálogo entre los diferentes profesionales sanitarios implicados en la atención a un determinado paciente. El organismo en el que se canaliza toda esta comunicación es el comité multidisciplinar de tumores, que reúne de manera periódica a todo el equipo oncológico.
¿Quién compone el comité multidisciplinar de tumores?
“Siempre está presente el cirujano de la patología, un oncólogo radioterápico, un oncólogo médico, un anatomo-patólogo –que es el que realiza el diagnóstico junto al radiólogo–, un biólogo molecular, fisioterapeutas y enfermería, en el caso que haya que tratar heridas”, enumera el doctor César Serrano, oncólogo y jefe del Grupo de Investigación Traslacional del Sarcoma del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) de Barcelona.
Subespecializaciones en cada tumor
En el caso de que el paciente precise de apoyo psicológico o lo pida, se le deriva. Y lo mismo sucede si necesita un dietista-nutricionista. Pero estos profesionales no suelen participar en los comités, excepto en el caso de pacientes hospitalizados en planta. Estos comités están subespecializados en cada tipo de tumor, de manera que hay comités de sarcomas, de tumores de mama, genitourinarios, ginecológicos y de cualquier otro. Y, como explica Serrano, tras ver a los pacientes en consulta, en cada uno de los comités se comentan los casos en que se cree que las decisiones terapéuticas deben consensuarse.
Individualizar tratamientos
“Por ejemplo, si un cirujano piensa que debe realizarse una cirugía, pero debe administrarse un tratamiento previo o posterior o cómo debe ser la mejor opción. De manera resumida, es donde se individualizan y personalizan las decisiones sobre los pacientes en tiempos concretos: enfocamos mucho la dimensión de cada uno de ellos y sabemos si están bien o mal, si se le va a hacer determinada prueba, si va a ser costosa… Creo que estas decisiones individualizadas, tomadas entre tantos médicos, se le pasan por alto a la sociedad”, explica.
Visión global
Desde su punto de vista, la ventaja para el paciente es que este abordaje multidisciplinar permite alcanzar una visión “global, integral y poliédrica de la enfermedad, no de la perspectiva única de un oncólogo o un cirujano. Cada uno aporta su experiencia desde su especialidad concreta. No es una única persona la que toma las decisiones, son consensuadas entre todo el comité, pensando en qué puede ser lo mejor para el paciente y beneficiarle más”.
Aumentar la supervivencia
Otra ventaja muy relevante es que diferentes estudios han demostrado que los centros hospitalarios expertos en determinados cánceres, y que tratan a los pacientes de esta manera multidisciplinar, aumentan la supervivencia.
El paciente ausente
Los pacientes no suelen asistir a las reuniones de los comités multidisciplinares. La causa, como señala el Dr. Serrano, es que el lenguaje técnico que se utiliza podría causar más ansiedad a los pacientes, al no entenderlo. “Sí es habitual que el médico explique al paciente que su caso se va a llevar al comité y, posteriormente, se le explica la decisión. Pero prima la autonomía del paciente, que tiene la voz última para decidir si quiere o no someterse a determinado tratamiento”, añade.
Para profundizar sobre cómo funciona un comité, Carlota Coloma –la hija de una paciente del servicio del doctor Serrano– puso en marcha el documental Historia de un sarcoma. De 30 minutos de duración, ha sido dirigido por Jeffrey Frígula.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!