Por Javier Granda Revilla
Participar en un ensayo clínico supone acceder a nuevos tratamientos. Pero hay una parte altruista y de generosidad muy importante, ya que también permite contribuir al avance de la Medicina y ayudar así a otras personas.
El lenguaje de la ciencia es complejo. Esta jerga puede echar atrás a algún posible participante en un ensayo clínico. Lidia Martínez Miguélez, coordinadora de ensayos clínicos de Oncología en el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, explica que intenta usar un lenguaje lo más asequible posible, evitando tecnicismos. “Los consentimientos están escritos en un lenguaje que se entiende, aunque pueden ser reiterativos. Y cualquier otra duda es resuelta por el médico, en consulta”, explica. En su opinión, gran parte de su trabajo se basa en la empatía “porque tú entiendes que el paciente pasa un momento de nervios y emocionalmente complicado. Por eso, le explicamos lo necesario todas las veces que haga falta, dando a entender siempre que estamos para ayudar. Yo les doy mi teléfono directo, para que me llamen siempre que lo necesiten, porque puede ser abrumador por el número de pruebas a las que tienen que someterse”.
Lourdes Huarte Osácar es vicepresidenta de asuntos regulatorios y operaciones clínicas de Pivotal, una organización de investigación por contrato (CRO), es decir, la empresa que se encarga de la gestión y desarrollo de los ensayos. En su opinión, la labor del coordinador de ensayos del hospital es clave, así como la necesidad de usar con los pacientes “una comunicación sencilla, clara, concisa y sin muchos tecnicismos, tanto en el consentimiento informado como en las interacciones con el médico: es clave para garantizar que los participantes estén bien informados y se sientan cómodos con su decisión de participar en un ensayo clínico”.
Términos más habituales en un ensayo clínico
Si te has decidido a participar en un ensayo clínico o conoces a alguien que quiera hacerlo, algunos de los términos más habituales son estos. Están adaptados de un documento del Instituto de Investigación del Hospital del Mar de Barcelona.
Abierto, ensayo clínico (open clinical trial):
Ensayo clínico en el que el paciente y el investigador conocen la identidad de los fármacos empleados.
AEMPS:
Siglas de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Es el organismo público español responsable de asegurar el cumplimiento de los criterios de calidad, seguridad, eficacia y correcta información de los medicamentos de uso humano y veterinario, así como de los productos sanitarios, biocidas, cosméticos y productos de higiene personal, de acuerdo con la legislación española y de la Unión Europea. Está adscrita al Ministerio de Sanidad.
Análisis por intención de tratar (analysis by intention to treat):
Tipo de análisis estadístico de los resultados que incluye a todos los pacientes que han sido inicialmente asignados a cada grupo de tratamiento, con independencia de que completaran o no el periodo de tratamiento y/o seguimiento.
Área bajo la curva:
Representa la probabilidad de que el resultado del ensayo para un caso positivo elegido aleatoriamente supere el resultado para un caso negativo elegido aleatoriamente.
Aleatorización, asignación aleatoria o randomización (randomization):
Procedimiento por el que los participantes en un ensayo clínico son distribuidos al azar en los distintos grupos de tratamiento.
Biodisponibilidad, estudios de (bioavailability studies):
Determinan la fracción de la dosis administrada de un producto farmacéutico que, una vez absorbida, está disponible en su lugar de acción. En la práctica se refiere a la fracción de la dosis administrada que alcanza la circulación de la sangre. Los estudios de biodisponibilidad se realizan, por lo general, en voluntarios sanos y, en su mayoría, determinan el área bajo la curva de las concentraciones plasmáticas o cuantifican la excreción renal acumulada o la tasa de excreción.
Bioequivalencia, estudios de (bioequivalence studies):
Su objetivo es comparar la biodisponibilidad de dos o más formulaciones farmacéuticas de un mismo principio activo. Si las diferencias existentes oscilan un ±10-20%, se admite que son bioequivalentes, según la interpretación de diferentes agencias reguladoras (EMA en Europa y FDA en Estados Unidos).
Búsqueda de dosis, estudios de (dose-finding studies):
Pueden ser de dos tipos: Estudios de dosis escalonada (dose titration study) o Estudios de dosis en paralelo (parallel dose study). En el primero, la dosis más eficaz se determina, en pacientes individuales, mediante incrementos paulatinos. En el segundo, la dosis más eficaz se establece mediante la comparación de diferentes dosis administradas a distintos grupos de sujetos.
Cálculo del tamaño de la muestra (sample size calculation):
Procedimiento estadístico utilizado para determinar el número mínimo de personas que se deberá incluir para conseguir los objetivos del estudio, con grados de seguridad para un error de tipo i y un error de tipo ii especificados. Debe tenerse en cuenta la proporción de abandonos esperados a lo largo del estudio.
Control histórico (historical control):
Es un control no concurrente en el tiempo, que utiliza como grupo de comparación datos bibliográficos o no publicados de un grupo de pacientes tratados antes de la realización del estudio actual.
Cro (contract research organization):
Siglas en inglés de organización de investigación por contrato. Es la empresa que se encarga de todo el proceso de gestión, monitorización y desarrollo de un ensayo clínico.
Ciego, tipos de (blinding):
- Simple ciego (single blind):
- Se refiere, generalmente, a que la persona que participa en el ensayo desconoce el grupo de tratamiento al que pertenece, aunque a veces es el investigador quien desconoce la asignación de tratamientos.
- Doble ciego (double blind):
- Tanto la persona que participa en el ensayo como el médico desconocen la asignación a los grupos de tratamiento.
- Doble simulación (double dummy):
- Procedimiento para mantener el carácter de doble ciego que consiste en la administración de un placebo de características externas iguales a las de uno o varios tratamientos activos, en situaciones en las cuales la forma de presentación y/o la pauta posológica (dosis, vía de administración y frecuencia) sean diferentes en el grupo experimental y el grupo de control.
- Evaluación ciega por terceros (observer blind):
- Es cuando se recurre a un tercero, que desconoce el tratamiento que está recibiendo cada paciente, para la valoración de la respuesta. Se utiliza cuando no es posible un diseño de doble ciego.
Diseño secuencial (sequential design):
Ensayo clínico en el que la decisión de incluir a más pacientes depende de si las diferencias observadas entre ambos grupos de tratamiento alcanzan o no unos límites previamente definidos (incluida la conclusión de que no existen diferencias). Si no se han alcanzado estas diferencias, se sigue incluyendo a pacientes. Si, por el contrario, ya se han alcanzado, termina el reclutamiento. Su objetivo es que participen el mínimo número de pacientes necesarios.
EMA (European Medicines Agency):
Siglas en inglés de Agencia Europea de Medicamentos, organismo regulatorio que decide qué medicamentos se aprueban en la Unión Europea y para qué indicaciones. Tiene su sede en Ámsterdam.
Enmascaramiento (blinding, masking):
Serie de medidas (o precauciones) que se toman con el fin de que, a lo largo del estudio, el paciente, el médico o ambos desconozcan la asignación de los tratamientos. Incluye la aleatorización a ciegas, similares características de las muestras y etiquetas iguales.
Ensayo clínico (clinical trial):
Estudio sistemático experimental que se realiza tanto en pacientes como en sujetos sanos para evaluar la eficacia y/o la seguridad de uno o varios procedimientos terapéuticos, diagnósticos u otros, así como para conocer los efectos producidos en el organismo humano (farmacodinamia) y/o su absorción, distribución, metabolismo y excreción (farmacocinética).
-
-
Ensayo clínico controlado (controlled clinical trial):
- Ensayo clínico que incluye al menos dos grupos de pacientes y/o voluntarios sanos, cuya asignación a un tratamiento experimental o al grupo de control se realiza al azar, de forma que ni el paciente ni el médico responsable de su selección o tratamiento puedan influir en su asignación. Tanto el periodo de reclutamiento como los de tratamiento y de seguimiento deben ser simultáneos para los grupos. En la gran mayoría de los casos es la única forma científicamente válida para evaluar la eficacia y la seguridad de una intervención terapéutica.
-
Ensayo clínico con grupos cruzados (crossover clinical trial):
- Ensayo clínico en el que ambos tratamientos en estudio (experimental y de control) se administran a cada paciente en periodos sucesivos determinados aleatoriamente, lo que permite a cada sujeto ser su propio control.
-
Ensayo clínico con grupos paralelos (parallel treatment design):
- Ensayo clínico en el que un grupo de pacientes es asignado a recibir el tratamiento experimental y, al mismo tiempo, otro grupo recibe el tratamiento de control.
-
Ensayo clínico explicativo (explanatory clinical trial):
- Ensayo clínico realizado en una muestra homogénea, de características muy definidas, con el objetivo de valorar la eficacia de un tratamiento. La generalización de sus resultados debe hacerse con precaución.
-
Ensayo clínico de fase I (phase I clinical trial):
- Constituye el primer paso en la investigación de un fármaco nuevo en el ser humano, a partir del cual se genera la información preliminar sobre el efecto y la seguridad en personas sanas y, a veces, en pacientes (antitumorales). Incluye estudios de farmacocinética y farmacodinamia.
-
Ensayo clínico de fase II (phase II clinical trial):
- Representa el segundo paso en la evaluación de un nuevo fármaco en el ser humano. Se realiza en pacientes que padecen la enfermedad o la entidad clínica de interés. El principal objetivo en esta fase es proporcionar información preliminar sobre la eficacia del fármaco y suplementar los datos de seguridad obtenidos en la fase I. Por lo general, aunque no en todos los casos, los ensayos clínicos son estudios controlados con asignación aleatoria al tratamiento.
-
Ensayo clínico de fase III (phase III clinical trial):
- Conjunto de ensayos clínicos destinados a evaluar la eficacia y la seguridad del tratamiento experimental en la indicación estudiada, considerando las alternativas disponibles. Estos estudios son el respaldo para la autorización del registro y la comercialización de un fármaco a una dosis y para una indicación determinadas. Por ello, deben ser estudios controlados y aleatorizados y, de ser posible, a doble ciego e incluir un número de pacientes lo bastante alto que permita demostrar la eficacia y la seguridad comparativa entre los tratamientos en estudio.
-
Ensayo clínico de fase IV (phase IV clinical trial):
- Comprende los ensayos clínicos llevados a cabo tras la comercialización de un fármaco. Estos pueden ser ensayos similares a los descritos en las fases I, II y III si estudian algún tipo de efecto aún no valorado –por ejemplo, para una nueva indicación– o los específicos de la fase IV, incluidos en un programa de farmacovigilancia, que deben ser también estudios controlados, aleatorizados y prolongados en el tiempo para evaluar eficacia y/o seguridad a largo plazo.
-
Ensayo clínico multicéntrico (multicenter clinical trial):
- Ensayo clínico realizado en 2 o más centros con un mismo protocolo y un centro coordinador que se encarga del procesamiento de todos los datos y el análisis de los resultados.
-
Ensayo clínico pragmático (pragmatic trial):
- Es el ensayo clínico en un gran número de pacientes de características más o menos comunes para valorar la eficacia de un tratamiento similar al que se utilizará en la práctica clínica. Sus resultados son generalizables.
-
Error de tipo I (type I error):
Es la probabilidad de error al considerar que existe una diferencia estadísticamente significativa cuando realmente no la hay (falso positivo). Se acepta por convención una probabilidad de error de hasta un 5%.
Error de tipo II (type II error):
Es la probabilidad de error al considerar que no existe una diferencia estadísticamente significativa cuando, en realidad, sí la hay (falso negativo). Se acepta por convención una probabilidad de error de hasta un 20%. estadísticamente significativo: en estadística, describe una medida matemática de la diferencia entre grupos. Se dice que una diferencia es estadísticamente significativa cuando es mayor de lo esperable que ocurra solamente por casualidad.
Estudio piloto (pilot study):
Es aquel que se realiza como paso previo a otros más amplios con el fin de conocer datos que permitan un diseño más adecuado y establecer su viabilidad. Debe especificarse siempre esta característica. farmacovigilancia: control de los efectos secundarios y la eficacia de los medicamentos una vez comercializados.
FDA (Food and Drug Administration):
Siglas en inglés de la Agencia de Medicamentos y Alimentación, organismo regulatorio que decide qué medicamentos se aprueban en Estados Unidos y para qué indicaciones. Sus decisiones tienen una gran influencia en el resto del mundo.
Metanálisis (meta-analysis):
Consiste en el análisis estadístico de una combinación de resultados de ensayos clínicos independientes mediante una metodología objetiva estandarizada.
Pérdidas prealeatorización (prerandomization losses):
Se refiere a los pacientes que, cumpliendo todos los criterios de inclusión y ninguno de los de exclusión, no son incluidos en el ensayo por diferentes motivos (por ejemplo, por no dar su consentimiento). Sería conveniente estudiar las características básicas de estos pacientes y compararlas con las de aquellos que participan en el estudio para comprobar si es posible la generalización de los resultados obtenidos.
Pérdidas posaleatorización (postrandomization losses):
Se refiere a los pacientes que abandonan o son retirados del estudio una vez que les ha sido asignado un tratamiento. Incluyen:
- Abandono (drop out):
- Paciente incluido en un ensayo clínico que no quiere o no puede continuar en el estudio ni el seguimiento (por ejemplo, porque no vuelve o porque rehúsa hacerlo). Este paciente no puede ser sustituido o reemplazado en los ensayos clínicos controlados y aleatorizados.
- Retirada (withdrawal):
- Paciente que es obligado a abandonar el estudio por la aparición de determinadas circunstancias especificadas en el protocolo (por ejemplo, la aparición de nuevos criterios de exclusión o reacciones adversas graves, entre otros motivos), pero cuyo seguimiento es factible. Este paciente no puede ser sustituido o reemplazado en los ensayos clínicos controlados y randomizados
Periodo de aclaramiento (washout period):
Tiempo necesario para eliminar la influencia de un tratamiento previo. Puede referirse al inicio del ensayo o durante este en diseños cruzados.
Periodo preinclusión (run-in period):
Tiempo previo a la aleatorización para estabilizar la situación clínica de los pacientes y valorar el cumplimiento.
Potencia del ensayo clínico (power):
Probabilidad de que se rechace la hipótesis nula cuando esta es falsa. Generalmente se acepta el 80%.
Randomización: véase “aleatorización”.
Randomización ciega (blind randomization):
Incluye cualquier método o tipo de aleatorización en el que la asignación a los grupos de tratamiento es desconocida para el investigador. En los ensayos clínicos a doble ciego, el código de aleatorización debe permanecer enmascarado hasta el final del estudio.
Relevancia clínica (clinical relevance):
Relación existente entre los datos obtenidos (o diferencias alcanzadas) y su trascendencia en la clínica.
Seguridad, estudios de (safety studies):
Estudios dirigidos a evaluar la incidencia, la naturaleza y la gravedad, entre otros aspectos, de los acontecimientos y reacciones adversas asociadas a los tratamientos.
Significación estadística, nivel de (significance level):
Riesgo de equivocarse que el investigador asume voluntariamente al rechazar la hipótesis nula cuando en realidad esta es verdadera.
Sustitución o reemplazo (replacement of subjects):
Práctica, generalmente incorrecta, que consiste en asignar un nuevo paciente al tratamiento que correspondía a un paciente que ha abandonado o ha sido retirado del ensayo. Los casos de abandono pueden compensarse aumentando el número de pacientes aleatorizados.
Tolerancia, estudios de (tolerance studies):
Por lo general, son ensayos clínicos en fase I diseñados para valorar los efectos de dosis crecientes del fármaco en estudio con el fin de obtener la dosis máxima tolerada según el espectro de reacciones adversas.
Variable principal de valoración (primary endpoint):
Se refiere a la variable (técnica, medida, parámetro bioquímico y/o fisiológico, etc.) que se considerará como la más importante en la evaluación final de los resultados. Debe ser relevante desde el punto de vista clínico y lo más objetivable posible.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!